La influencia de las redes sociales en la juventud actual

Publicado: 2018-02-16

por Elizabeth Powell

Para lograr el propósito de este ensayo, es importante especificar un área de discusión. Por lo tanto, este ensayo discutirá y explorará el impacto psicológico de las redes sociales en los adolescentes. El término “adolescente” se define como “el período de la vida entre los diez y los diecinueve años” por la Organización Mundial de la Salud.

Las redes sociales en su relación con la mala imagen corporal y la depresión es un tema de discusión generalizado e incluso debate. Para explorar los verdaderos impactos de estos efectos secundarios de participar en los medios, se deben examinar los elementos más finos involucrados.

Influencia de las redes sociales en la juventud de hoy

Las redes sociales siempre disfrutarán de su infamia de proyectar el “cuerpo ideal” a los usuarios de todas las plataformas. Algunas plataformas incluso incluyen páginas para "thinspiration". Thinspiration es simplemente inspiración para ser delgado, y es completamente diferente de “fitspiration” (incluso esto impulsa el tema del cuerpo ideal, aunque de una manera más constructiva). Estas páginas de inspiración delgada a menudo tienen un parecido sorprendente con los sitios web a favor de la anorexia (Taryn T., 2012). Se ha proporcionado un ejemplo a la derecha. Ya sea que uno prefiera creerlo o no, su imagen corporal se ve muy afectada. Esto es especialmente cierto para los adolescentes, que no son ajenos a la mala imagen corporal. De hecho, un estudio informa que el 81 % de las niñas de diez años tienen miedo de ser gordas (“Young Girls, Body Image”, 2015). Esto es incluso sin examinar cómo las redes sociales exacerban aún más el problema en cuestión.

Meier & Gray (2014) tuvo como objetivo investigar la relación entre la actividad de las adolescentes en Facebook y la imagen corporal. Los participantes completaron una encuesta que comenzó con un cuestionario demográfico seguido de un cuestionario de Facebook. El cuestionario de Facebook pedía a los participantes que indicaran el uso típico de Facebook que iba desde "nunca o casi nunca" hasta "dos o más horas". Luego, se indicó una lista de veinticuatro cantidades de uso de actividad de Facebook individuales sobre la base de "nunca o casi nunca" a "más a menudo que una vez al mes". La exposición de la apariencia de Facebook (incluidas, entre otras, las fotos) parte del cuestionario se correlacionó positivamente con la internalización del ideal de delgadez, la autoobjetivación y el impulso por la delgadez. La sección de exposición de la apariencia también se correlacionó negativamente con la satisfacción con el peso (Meier y Gray, 2014). En palabras más simples, los resultados indican que las imágenes vistas en Facebook instigan el anhelo de ser más delgado, acompañado naturalmente por la insatisfacción con el peso.

Además, en 2014 Mabe, Forney y Keel realizaron un estudio que examinó el vínculo entre Facebook y los trastornos alimentarios. Los investigadores encontraron que el uso de Facebook se asoció con una mayor alimentación desordenada, una mayor preocupación por el peso corporal y el mantenimiento de la forma, y ​​un estado de ansiedad en comparación con los comportamientos alternativos de Internet. La ansiedad estado se conoce como “una condición temporal en respuesta a alguna amenaza percibida” (Hatfield, 2017). Por ejemplo, la ansiedad que uno puede encontrar cuando está a punto de dar un discurso y mientras lo hace, normalmente se reconocería como estado de ansiedad, ya que la ansiedad desaparece una vez que se ha completado la tarea.

Estos estudios ayudan a comprender qué impacto tienen las redes sociales en los adolescentes y su imagen corporal, lo que establece la forma en que las redes sociales pueden afectar los hábitos alimenticios. Este efecto secundario de las redes sociales no puede ni debe ignorarse. Se debe enseñar a los adolescentes a proceder con cautela para más que los problemas de nivel superficial que presentan las redes sociales, como la pesca de gato, el acoso sexual, y la lista continúa. Sin embargo, los impactos sutiles de las redes sociales persisten sin ningún reconocimiento real por parte de sus usuarios adolescentes y adultos. Estas personas deben ser conscientes de los peligros obvios y sutiles del uso de las redes sociales. Quizás entonces las redes sociales no serían tan dañinas para sus usuarios.

Las redes sociales también se han relacionado con la depresión. No solo se ha discutido como un instigador de la depresión, sino también como una herramienta para indicar la depresión en las personas. Un estudio que examinó la depresión en los usuarios de Instagram informó que "las personas deprimidas tenían menos probabilidades de usar filtros, pero cuando los usaban, elegían Inkwell, que hace que todo sea en blanco y negro" (Chen, 2016). Los investigadores también descubrieron que las personas que sufren de depresión “tienen menos caras en sus fotos, pero tienden a publicar más fotos con caras” (Chen, 2016). Si bien tal vez pueda ser útil en este sentido, es importante tener en cuenta cómo las redes sociales impactan a quienes enfrentan depresión.

Para evaluar la relación de la depresión con las redes sociales, se puede examinar a Primack et al. (2014). Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto del uso de las redes sociales en la depresión. Los participantes fueron evaluados mediante el uso de un cuestionario (para determinar el uso de las redes sociales) además de una herramienta de evaluación de la depresión establecida ("Social Media Use Linked to Depression", 2016). El cuestionario preguntaba sobre las once plataformas de redes sociales más populares en ese momento. Los investigadores controlaron factores (raza, educación e ingresos familiares) que podrían contribuir al riesgo de depresión ("El riesgo de depresión crece con el uso de más sitios de redes sociales", 2016). En promedio, Primack et al. (2014) descubrieron que los participantes usaban las redes sociales durante sesenta y un minutos por día, visitando varias cuentas de redes sociales treinta veces por semana. El estudio encontró que más de una cuarta parte de los participantes fueron clasificados como poseedores de indicadores "altos" de depresión. Se encontró que los participantes que usaron siete o más de las once plataformas tenían un poco más de tres veces más probabilidades de estar en riesgo de depresión y ansiedad que aquellos en el otro extremo del espectro, que usaron de cero a dos plataformas. Aquellos que informaron revisar las redes sociales durante la semana con mayor frecuencia tenían 2,7 veces más probabilidades de depresión que los participantes que lo revisaron con menos frecuencia. Los participantes que pasaban la mayor parte del tiempo en las redes sociales por día tenían un riesgo 1,7 veces mayor de depresión que los participantes que pasaban menos tiempo en las redes sociales.

Burke, Marlow y Lento (2010) intentaron validar la escala común de autoinforme mediante el uso de datos empíricos de Facebook, ya que los estudios de autoinforme generalmente no se consideran un medio confiable para recopilar datos. Los participantes consistieron en usuarios de Facebook reclutados a partir de un anuncio en Facebook. A todos los participantes se les aplicó una encuesta de bienestar social. Un subconjunto de participantes también recibió una escala de intensidad de Facebook para validar sus autoinformes de la actividad del sitio. La actividad del sitio de redes sociales de cada participante se registró durante dos meses antes de la encuesta. Los usuarios mayores informaron niveles más bajos de capital social de vinculación, que el estudio describió como apoyo emocional de amigos (Burke et al., 2010). El estudio también encontró que los hombres estaban más solos y tenían menos capital social de vinculación que las mujeres. El estudio definió el consumo [de redes sociales] como el seguimiento de todo el contenido que no está dirigido específicamente a un usuario determinado. Los investigadores encontraron que el consumo estaba asociado con una mayor soledad, así como con una reducción del capital social puente, que el estudio definió como el acceso a nueva información a través de un conjunto diverso de conocidos (Burke et al. 2010). Burke et al. (2010) ayuda a comenzar a evaluar el impacto de las redes sociales en la soledad de un usuario, que comúnmente se asocia con la depresión.

Cada uno de estos estudios se puede utilizar para ayudar a comprender el papel que juega la depresión en las redes sociales y viceversa. También vale la pena mencionar los efectos que las redes sociales tienen en la imagen corporal de un adolescente, por lo tanto, los hábitos alimenticios se convierten naturalmente en parte del aspecto de la depresión. Al igual que con los problemas de imagen corporal y hábitos alimenticios, la relación entre las redes sociales y la depresión es sutil y comúnmente se pasa por alto. Una vez más, estos dos elementos son efectos secundarios de participar en las redes sociales que no deben ignorarse.

Si bien algunos pueden argumentar que los beneficios que las redes sociales pueden brindar a los jóvenes de hoy superan los daños, es bastante claro el peso que enfrentan los usuarios adolescentes. La amenaza de las redes sociales para la salud psicológica de un adolescente puede no ser ampliamente discutida, o incluso obvia, pero no debe continuar siendo ignorada. Se debe advertir a los jóvenes de hoy sobre los impactos psicológicos que las redes sociales pueden tener sobre ellos, una especie de informe. Quizás entonces las redes sociales podrían usarse de una manera más constructiva, o al menos menos dañina.

Referencias

Burke, M., Marlow, C. y Lento, T. (2010). Actividad en redes sociales y bienestar social [archivo PDF] Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0Bx4qn-MraGKlWjNPZXEyS0p5bVh3V2dkSFF6d2x1SktXTExr/view

Chen, A. (24 de agosto de 2016). ¿Instagrameando en blanco y negro? Podría ser que estés deprimido. Obtenido de http://www.npr.org/sections/health-shots/2016/08/24/490941032/instagramming-in-black-and-white-could-be-youre-depressed

Mabe, AG, Forney, KJ, Keel, PK (2014). ¿Te gusta mi foto? El uso de Facebook mantiene el riesgo de trastornos alimentarios. [Resumen] Resumen obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25035882

Meier, EP y Gray, J. (2013). Actividad fotográfica de Facebook asociada con la alteración de la imagen corporal en niñas adolescentes [archivo PDF] Obtenido de https://ai2-s2-pdfs.s3.amazonaws.com/2d88/556d63e0b7cd8c4b722a3bc765e496cdb055.pdf

Hatfield, R. (2017). Diferencia entre estado y ansiedad rasgo. Obtenido de https://www.livestrong.com/article/98672-differences- between-state-anxiety-/

T, T. (2012). El papel de las redes sociales en la imagen corporal y los estereotipos corporales. Obtenido de https://storify.com/tarynt/tyra-banks-on-body-image-issues


NOTA: Este es un artículo que participó en nuestro Concurso de Redacción de Ensayos. Fue seleccionado para ser uno de los ensayos que optan al segundo premio. ¡Felicidades!

Detalles del estudiante:
Nombre: Elizabeth Powell
Edad: 17
Escuela: Ozark High School (Misuri)
Unas palabras del autor:

Elegí este tema para mi ensayo porque, estando en IB, anteriormente había escrito un ensayo sobre el mismo tema (mucho más profundo). Por lo tanto, estaba bastante bien informado sobre el tema y determiné que este tema sería la mejor opción.