Teoría Sociológica del Emprendimiento
Publicado: 2023-07-30Los sociólogos han propuesto una variedad de teorías para explicar el espíritu empresarial y su impacto en el desarrollo económico. Se cree que los factores sociológicos como los valores culturales, los valores éticos, las creencias religiosas y otros factores sociológicos influyen fuertemente en el desarrollo empresarial.
Los sociólogos también han investigado cómo los diferentes tipos de empresarios pueden reaccionar de manera diferente a las distintas situaciones, lo que afecta el desarrollo del espíritu empresarial. Los sociólogos creen que comprender estos factores puede ayudar a los empresarios a evaluar sus propias situaciones y crear actividades empresariales exitosas.
Tabla de contenido
¿Qué es la teoría sociológica del emprendimiento?
La teoría sociológica del espíritu empresarial es el estudio de cómo las personas, los grupos y las organizaciones se unen para identificar y aprovechar las oportunidades para iniciar nuevos negocios o empresas.
Los sociólogos han identificado una variedad de factores que influyen en la formación y el éxito de las actividades empresariales, incluidas las actitudes hacia la asunción de riesgos, los niveles de capital social, el acceso a los recursos y el acceso al capital.
La investigación de Emprendimiento sociológico sugiere que los empresarios deben ser conscientes de estos factores para tener éxito. Los sociólogos también han analizado cómo las actitudes empresariales, como la asunción de riesgos y la ambición, pueden influir en el éxito de los emprendimientos empresariales.
Tipos de teorías sociológicas de los conceptos de emprendimiento
A. Enfoque clásico del emprendimiento
La teoría del cambio social de Max Weber
Max Weber, un sociólogo alemán que vivió a principios del siglo XX, propuso que las creencias y actitudes éticas dentro de una comunidad en particular determinan su actividad empresarial. También sugirió que la religión juega un papel integral en el espíritu empresarial.
Weber afirma que los valores éticos heredados de la comunidad de una persona pueden tener un gran impacto en su interés en ciertas actividades económicas. Con esta idea en mente, queda claro cuán integral es la religión para determinar las decisiones financieras de alguien.
Algunos de los ejemplos que usó Weber para ilustrar su teoría incluyen la ética protestante y su impacto en el desarrollo económico de Europa. Weber argumentó que los valores religiosos influyeron en el desarrollo de nuevas prácticas comerciales, que luego conducen al crecimiento económico.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber explica que religiones como el hinduismo y el budismo no tienen un énfasis particular en los bienes materiales, lo que hace que sus miembros se alejen de las actividades capitalistas. Este es un factor importante que provocó el surgimiento del capitalismo del norte de Europa debido a su adopción de una ética de trabajo similar al protestantismo.
El éxito económico de Estados Unidos estuvo fuertemente influenciado por los inmigrantes protestantes de Europa (Gurtler, 2018), lo que sugiere que la religión puede tener un efecto profundo en las decisiones financieras.
En la década de 1980, Japón experimentó un auge económico notable que muchos atribuyen a sus raíces sintoístas (Gurtler, 2018). Además, una de las sociedades capitalistas más antiguas y exitosas de la historia es Inglaterra, que predominantemente sigue el protestantismo, y se sabe que ha tomado el control de varias otras naciones.
La teoría del capitalismo de Karl Marx
Marx distinguió al empresario como un capitalista rico que adquiere dinero y se aprovecha de los trabajadores por medios económicos. Argumentó que aunque los empresarios buscan maximizar las ganancias, no tienen derecho a ningún valor adicional creado en el proceso, ya que lo generan sus empleados de clase trabajadora explotados (Tsaliki, 2006).
Al criticar el sistema capitalista, Marx sin darse cuenta demoniza a quienes se perciben a sí mismos como empresarios. Su teoría arroja luz sobre por qué están surgiendo innumerables empresas emprendedoras en todo el mundo y ofrece una comprensión más profunda de su fuerza motriz.
Las personas desean trabajar en un área que les apasione y no quieren que aquellos que cosecharían las recompensas del trabajo de otros les quiten el control.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, afirmó rotundamente que si no tuviera el control total de la empresa que él mismo fundó, sería inevitable que lo despidieran. No aceptó la oferta de Yahoo en 2006 para comprar su negocio, ya que esto significaba renunciar a la autoridad, algo que estaba fuera de discusión ya que trabajar de 9 a 5 con un salario fijo es inimaginablemente aburrido para él (CNBC 2019).
En la última media década, India ha experimentado un crecimiento increíble en las nuevas empresas, con 14000 nuevas empresas comerciales y convirtiéndose en el tercer panorama de nuevas empresas más grande después de Estados Unidos y China (The Economic Times 2022). Los estudiantes indios están optando por dedicarse al espíritu empresarial en lugar de un empleo más tradicional de 9 a 5 debido al deseo de una mayor autonomía.
B. Enfoque moderno del espíritu empresarial
La teoría del liderazgo de Hoselitz
Contrariamente a la perspectiva marxista, Hoselitz enfatiza fuertemente que las técnicas de gestión y liderazgo son más esenciales que la maximización de ganancias en el espíritu empresarial. Sugiere que el control y la orientación deben priorizarse sobre otros objetivos cuando se trata de operaciones empresariales.
La investigación de Hoselitz indica que muchos empresarios provienen de una clase social específica, a menudo una con ventajas de riqueza y poder heredados. En consecuencia, este grupo privilegiado es proclive a recibir una formación adecuada para el desarrollo de habilidades de liderazgo. Por lo tanto, como enfatiza Hoselitz, los factores socioculturales como el estatus económico o la comunidad juegan un papel indispensable para comprender la probabilidad de que los individuos se conviertan en empresarios.
Según Hoselitz, los grupos minoritarios pueden prosperar en escenarios impredecibles y convertirse en empresarios exitosos. Esto explica por qué las comunidades de chinos en Sudáfrica o de indios que viven en el Medio Oriente han demostrado ser grupos de empresarios talentosos (Lounsbury & Glynn, 2001).
StarTribune (2005) informó que los gujarati ahora son responsables de un asombroso 30% de la industria hotelera y de moteles en Estados Unidos.
Teoría de la necesidad de logro de Mccleland:
La teoría de David Mccleland destaca cómo las fuerzas psicológicas influyen en el comportamiento económico. Sostiene que el espíritu empresarial está impulsado por ciertas necesidades innatas y éstas, en última instancia, decidirán la cantidad de actividad empresarial realizada por un individuo en particular.
El logro, el poder y la afiliación son las tres necesidades básicas que impulsan la motivación de un individuo. Las personas que tienen una fuerte necesidad de logro buscan metas difíciles y, en última instancia, recurren a tareas de emprendimiento más que aquellas con niveles moderados o bajos de motivación.
Aquellos que anhelan el control y el poder, así como aquellos que desean construir relaciones con los demás mientras obtienen reconocimiento, probablemente se inclinen a convertirse en empresarios exitosos. Con su ambición e impulso para lograr la aceptación social, estas personas sin duda serán futuros líderes en el mundo de los negocios.
Steve Jobs, el renombrado CEO de Apple Inc., tenía un deseo insaciable de logro. Tal era su ambición que persiguió la perfección hasta el extremo (Murphy Jr, 2019). Otros empresarios exitosos, como Falguni Nayak y Jeff Bezos, a menudo enfatizan cuán cruciales son la ambición y la pasión en el espíritu empresarial.
Teoría cultural del espíritu empresarial de Cochran
Thomas Cochran acentuó el poder de los valores culturales en las actitudes tanto de los empresarios como de los inversores. Explicó que los empresarios se ven afectados significativamente por la visión de su cultura sobre ciertos aspectos asociados con el espíritu empresarial, como la actitud de asumir riesgos o la dificultad para avanzar en la carrera.
La comunidad parsi, que es una pequeña minoría en la India, ha tenido un impacto enorme en las empresas y empresas emergentes del país. En marcado contraste con las culturas colectivistas, las sociedades individualistas como las que se ven en el mundo occidental tienden a valorar la creatividad y el espíritu empresarial.
Como tal, se encuentra significativamente más actividad empresarial en América del Norte y Europa debido a su énfasis continuo en la autonomía y el logro personal.
La teoría de la innovación de Schumpeter
En 1991, Schumpeter proclamó que el espíritu empresarial está impulsado por el pensamiento creativo y la innovación. Argumentó que la renovación de los procesos tradicionales relacionados con los productos y servicios es el pináculo de la actividad empresarial.
En consecuencia, declaró que el debut de productos novedosos, nuevas técnicas de producción, adquisiciones ingeniosas, nuevos mercados y estructuras organizacionales mejoradas provocarían un gran aumento en las actividades empresariales.
Este concepto establece el principio de que la competencia dentro de un mercado generará innovación y, en consecuencia, conducirá a la actividad empresarial. Innumerables ejemplos ilustran esta idea: el tremendo éxito de Reliance Jio es evidencia de tal caso: revolucionaron la conectividad a Internet en la India al ofrecer precios notablemente bajos para conexiones de alta velocidad.
La intensa rivalidad entre los proveedores de telecomunicaciones provocó el desarrollo de planes de datos no convencionales e imaginativos en la India. El rápido crecimiento de Reliance Jio le ha valido una posición como la red móvil de más rápido crecimiento en el mundo, todo gracias a sus estrategias revolucionarias que superaron a la competencia.
La teoría del cambio social de EE Hagen
La innovadora teoría del cambio social de EE Hagen retrata cómo los individuos pueden alterar su estatus percibido en la sociedad y, en consecuencia, obtener el respeto que merecen.
En el corazón de este concepto sociológico se encuentra la idea de que cuando las personas no se sienten respetadas, a menudo encontrarán formas creativas de restaurar su posición social y reclamar el respeto. La intención es elevarse de cualquier posición percibida de bajo estatus.
El impulso de alterar el orden social existente puede manifestarse como la propensión de un individuo hacia el espíritu empresarial. Cuando alguien pierde su bien merecida posición social ante otro que de repente se ha convertido en superior, puede ser una experiencia abrumadora. Este nuevo poder genera un inmenso respeto y admiración por parte de sus compañeros, creando una situación difícil para aquellos cuyo estatus ahora es inferior.
Cuando alguien de mayor autoridad menosprecia injustamente los valores y la posición de una persona, entonces se ha producido una difamación. Cuando el orden social existente se transmuta en uno nuevo, puede ser difícil para un individuo aceptar y adaptarse a su estado recién adquirido (Hagen, 1963).
Según la teoría, abandonar el rango social puede ser un catalizador para obtener características empresariales que permitan a un individuo convertirse en empresario (Hagen, 1963; Lehmann 2010). Esto sugiere que retirarse de su estado actual es a menudo lo que motiva a las personas a convertirse en empresarios.
Teoría de Frank Young
El concepto revolucionario de emprendimiento de Frank Young se distingue de otras teorías debido a su negativa a suscribir la noción de que los rasgos y creencias individuales desempeñan un papel en el éxito empresarial.
Nee y Young (1991) y Pawar (2013) proponen que las cualidades a nivel individual son insuficientes para promover tendencias emprendedoras. En cambio, es crucial comprender toda la constelación de características necesarias al buscar empresarios exitosos.
De acuerdo con las últimas teorías sociológicas del espíritu empresarial, el reconocimiento de grupos de cualidades empresariales puede ser una fuerza impulsora que motive a un individuo hacia el éxito. Al lograr estos objetivos de credibilidad y construir su reputación profesional como emprendedores, es probable que tengan éxito en este campo.
No obstante, la teoría enfatiza que los rasgos empresariales a nivel individual no deben pasarse por alto, y los patrones a nivel grupal deben tener prioridad si se van a fomentar las cualidades empresariales efectivas (Pawar, 2013). Esto implica que es más probable que un colectivo de individuos alcance el éxito como empresarios que aquellos que operan individualmente.
Papel de la Sociología y el Emprendimiento en el Crecimiento Económico
La sociología y el espíritu empresarial son dos fuerzas poderosas que pueden ayudar a impulsar el crecimiento. Las teorías sociológicas pueden proporcionar información sobre el proceso empresarial, las instituciones sociales y el desarrollo regional.
Las perspectivas sociológicas sobre el espíritu empresarial exploran por qué ciertas personas se convierten en empresarios y cómo interactúan con su contexto social. Esta teoría explica las motivaciones detrás de iniciar negocios, así como las características de los empresarios exitosos. El análisis sociológico también puede proporcionar información sobre la dinámica de los equipos empresariales y las formas organizativas que adoptan las empresas en auge.
Además, la investigación ha demostrado que los empresarios inmigrantes suelen desempeñar un papel clave en el crecimiento mediante la creación de nuevos productos y servicios innovadores. La sociología puede ayudarnos a comprender las motivaciones detrás de estas decisiones y cómo contribuyen al desarrollo regional.
Finalmente, el comportamiento empresarial social es un componente importante del crecimiento económico. La sociología puede ayudarnos a identificar individuos y organizaciones que están trabajando para resolver problemas sociales a través de modelos de negocios innovadores. Al comprender el papel de la sociología en el crecimiento, podemos apoyar mejor a los empresarios y sus iniciativas para mejorar nuestra sociedad.
Al obtener información sobre la relación entre la sociología y las teorías del espíritu empresarial, podemos crear una atmósfera que motive los conceptos comerciales creativos, aliente a los que toman riesgos y promueva el crecimiento sostenible. Al comprender las teorías sociológicas, podemos comprender por qué las personas deciden convertirse en emprendedores, así como comprender cómo los equipos emprendedores colaboran para crear negocios exitosos.
¡Conclusión!
Las Teorías Sociológicas del Emprendimiento son una poderosa herramienta que puede ayudar a los emprendedores a comprender la dinámica social de sus negocios. Les permite identificar áreas potenciales de mejora y les permite crear nuevas estrategias que aprovechen sus recursos existentes de manera más efectiva.
Al comprender el impacto de la cultura, las redes y las estructuras organizacionales en sus operaciones, los empresarios están mejor equipados para crear valor para sus clientes, socios y empleados.
Las teorías sociológicas del espíritu empresarial pueden ayudar a los empresarios a desarrollarse y tener éxito en un entorno en constante cambio en el que deben adaptarse constantemente a nuevos desafíos. Con el conocimiento y las habilidades adecuadas, los empresarios tienen el potencial de crear una ventaja competitiva que les permitirá destacarse de sus competidores.
En última instancia, las teorías sociológicas del espíritu empresarial brindan a los empresarios las herramientas necesarias para construir un negocio exitoso y sostenible. Al aprovechar sus recursos existentes, comprender la dinámica social de su negocio y crear nuevas estrategias, los empresarios pueden crear valor para todas las partes interesadas.
¿Qué opinas? ¿Son las Teorías Sociológicas del Emprendimiento algo que podría ayudarte en tu viaje como emprendedor? ¡Nos encantaría escuchar tus pensamientos!
¿Te gustó esta publicación? Vea la serie completa sobre Negocios